viernes, 21 de agosto de 2015

Análisis de un recurso de Uruguay Educa.

Recurso: El gobierno departamental.

  • Autoridad: Elena Pozos.
  • Rigor:  Este recurso esta adaptado a la clase de tercer año de Educación primaria, podemos decir que esta muy bien adaptado a las características que presentan los alumnos a los cuales esta destinada esta información.
  • Objetividad: La información que brinda el material, es objetiva ya que no encontramos en ella, juicios de valor, ni opiniones personales de la autora. 
  • Actualidad:  Si bien es un tema que se maneja en la vida cotidiana también, es importante que los alumnos lo aprendan en la escuela como futuros votantes, pero además que ellos sepan que no siempre se eligieron de igual manera los representantes de nuestro departamento. Pero como en este año se realizaron en nuestro país tanto las elecciones nacionales como departamentales, es importante que los alumnos estén informados de como se elige cada representante.
  • Cobertura: La claridad y cantidad de información esta muy bien seleccionada, parte de lo general a lo particular, por ejemplo primero expone que es la Junta Departamental, para luego explicar las funciones que cumple.

  • Acceso y Diseño: El acceso a esta recurso es muy fácil, podemos acceder a el de forma rápida, en cuanto al diseño del mismo podemos decir que esta muy llamativo para los alumnos ya que es un documento de PowerPoint, que contiene colores y letras grandes.
  • Navegación:  Este recurso presenta una buena navegación ya que te permite consultar otras páginas dentro del recurso para ampliar la información y además es fácil de encontrarlo.
 

viernes, 17 de julio de 2015

Tecnología educativa y roles de profesores y alumnos en un mundo 2.0

Tecnología educativa y roles de profesores y alumnos en un mundo 2.0


  • Utilizar las herramientas de la Web 2.0 en la educación permite desarrollar competencias mediante la experiencia de otras personas y mantenerse actualizado mediante las diferentes opiniones, pero además implica cambiar el paradigma en el que hasta hace un tiempo estábamos situados, este nuevo paradigma le da más valor a saber aprender, y no pensar que tener el conocimiento es lo mas importante.
  • Larry Cuban (2001) entiende que los docentes ven a la tecnología como algo muy costoso desde el punto de vista de tiempo, ya que puede resultar difícil tanto para docentes como para los alumnos familiarizarse con una nueva herramienta tecnológica, para poder utilizarla realmente como algo útil e inteligente, por ello muchas veces se deja de lado la tecnología porque se piensa que no dará buenos resultados. Pero a su vez podemos decir que una de las maneras de utilizar de manera "inteligente" la tecnología podría ser  que los docentes trabajen conectados entre si, que muchos docentes son Inmigrantes Digitales y trabajan aislados y no tiene la oportunidad de compartir ideas y trabajos con otros docentes.
  • Por ello podemos decir que uno de los retos más importantes para los docentes es el de proveer a sus alumnos esas oportunidades de trabajar en conjunto con sus compañeros y de compartir diferentes habilidades y diversas experiencias culturales, por ejemplo trabajar en la sala de vídeo conferencia con escuelas de otros departamentos o del mismo departamento pero diferentes localidades.
  • Otros autores como Orkwis y McLane (1998) exponen que "hay diferentes maneras de abordar el currículum de modo que sea accesible a distintos estilos de aprendizaje", esto apunta a que se enseñen los conceptos de diferentes maneras logrando que sean más accesibles para los alumnos y para los diferentes estilos de aprendizaje.
  • Además se debe conformar un currículum individualizado que englobe los intereses de los alumnos, su nivel y su realidad social, en este caso el valor de la tecnología es fundamental. 
  • Una de las importancias de la tecnología es que se promueve el "aprender haciendo", ya que como postula Jonassen (2000) "las herramientas digitales pueden ayudar a los alumnos a reflexionar sobre qué están aprendiendo y sobre cómo llegaron a aprenderlo. Esto además puede llevar a que los alumnos logren un pensamiento creativo y divergente y encuentren estrategias para resolver diversos problemas.        
  • Se deben tener en cuenta que las herramientas digitales pueden conectar el aula con el mundo real y en ellas encontramos la reflexión que los alumnos necesitan para encontrarle sentido a las cosas. Pero antes de utilizar la tecnología se debe tener en cuenta que herramientas pueden influir positivamente en el aprendizaje, y especialmente como podemos utilizarlas para encontrar las dificultades que los alumnos presentan.  
  • Un docente es diseñador cuando logra reconocer la centralidad de la planificación, y además cuando utiliza la tecnología  para extender el aprendizaje y deja que el alumno sea más independiente. 
  • Cuando la tecnología es utilizada como un dispositivo transformador, cambia el rol del docente pero también el del alumno, pasando a ser ambos parte de una comunidad, pero el docente debe tener en cuenta a todos los alumnos que tiene en el aula.
  • Se debe tener en cuenta el pensamiento, la creatividad y la reflexión de los alumnos frente a la tecnología, por ello los docentes deben asignar diferentes roles a sus alumnos para que revelen su potencial y sus conocimiento. Citando a Burbules y Callister (2000) podemos decir que "el potencial de las nuevas tecnologías incrementa la necesidad de ser creativos, de planificar cuidadosamente y de enfrentarse a nuevos e inesperados desafíos".
  • Los docentes deben además de enseñarles, poder mostrarles a los alumnos vías para descubrir que es lo que no saben y utilizar nuevos conocimientos para resolver esos problemas, por ejemplo uso de decisiones acerca del uso apropiado de la tecnología. Mientras que los alumnos deberán ser aprendices activos y consumidores inteligente de la tecnología. Cuando hablamos de consumidores "inteligentes" nos referimos a ser reflexivos y críticos a cerca de la tecnología.